Archivo de la etiqueta: 1990

206. Dick Tracy

Dick Tracy. 1990

Warren Beatty

Amarillo, rojo y azul son los colores del payaso

No conozco la tira cómica y poco me interesa conocerla, pero el filme en cuestión se me hizo una payasada que me costó mucho, muchísimo terminar de ver. La verdad no sé ni por qué la renté, supongo que por curiosidad… Hace mucho, cuando todavía era un niño, vi esta película con mi papá, y recuerdo que comencé odiando a Madonna y al final me terminó gustando, y cómo no, si sale muy bien en un par de escenas, muy sexosa y provocativa.

El filme producido, dirigido y estelarizado por Warren Beatty tiene un aura extraña que resulta de la mezcla de decorados irreales con una paleta de colores muy básica y vívida (probablemente en alusión al cómic), personajes que se mueven entre el cliché y la caricatura, con maquillajes y caracterizaciones demasiado infantiles y un guión sin chiste.

En el filme aparecen estrellas como la misma Madonna, pero también actores serios como Al Pacino en el papel del villano principal, y Dustin Hoffman en un rol menor, así como otros actores menos conocidos, pero el mismo planteamiento de la cinta hace que nada se pueda tomar en serio.

La música de Danny Elfman se parece a la que él mismo hizo para sus colaboraciones con Tim Burton para la saga original de “Batman”, realizada por las mismas fechas.

5 de 10.

2 comentarios

Archivado bajo 5 de 10, Críticas

163. King of New York

King of New York. 1990

Abel Ferrara

Donde termina “Scarface”, comienza “King of New York”


Con esta frase tan prometedora se vende esta película en su portada, pero creo que la comparación no es tan sencilla, ni directa, ni obvia, aunque se trate de un filme del mismo nicho que acaparan los de Brian De Palma o Martin Scorcese.

Un mítico y adoradísimo Christopher Walken protagoniza esta cinta interpretando a un poderoso mafioso que, recién abandona la cárcel, comienza a limpiar las calles, reclamando lo que alguna vez fue suyo y tomando sin piedad también lo de los demás, para finalmente convertirse en una especie de Robin Hood moderno y trastornado. Walken es una especie de Rey Midas, donde aún cuando participa en películas no muy buenas (porque hay que aceptarlo, el tipo a veces escoge muy mal sus papeles), su personaje sale casi siempre bien librado gracias a su gran carisma.

Estrenada dos años de la también poderosa “Bad Lieutenant” (cuya crítica se puede leer aquí), “King of New York” es una inusual película de mafiosos, con personajes auténticos y modernos, una densa y oscura atmósfera urbana, un tipo de dirección muy estilizado y destacadas intervenciones actorales por parte del elenco, conformado por Laurence Fishburne, Wesley Snipes, David Caruso y hasta Steve Buscemi en un minúsculo papel.

Si bien la historia es simple, Abel Ferrara logra sazonarla y entregarnos un buen platillo, apoyado en gran parte por la participación de Walken.

8 de 10.

Deja un comentario

Archivado bajo 8 de 10, Críticas

124. Mo’ Better Blues

Mo’ Better Blues. 1990

Spike Lee

Potente retrato con excelentes actuaciones

Spike Lee tiene un lenguaje propio y muy auténtico. Gusta de hacer cine para sus “hermanos” de raza negra, con los temas que él había estado esperando durante tanto tiempo ver en la pantalla.

“Mo’ Better Blues” abre con la voz de Flavor Flav sobre el logo de Universal. Después, presenta a un genial Denzel Washington en el papel de Bleek Williams, un trompetista de jazz y líder del grupo The Bleek Williams Quintet. Alrededor de la potente figura de Bleek, un hombre muy carismático pero algo egoísta y egocéntrico que sólo escucha su propia música, giran otros personajes también muy interesantes que incluyen músicos, mujeres, dueños de clubes y un emproblemado representante interpretado por el mismo Spike Lee.

Las interpretaciones tanto de Washington y Lee son geniales, pero también Wesley Snipes, Cynda Williams y Joie Lee están magníficos. El elenco está completado por John Turturro, Giancarlo Esposito, Robin Harris y Bill Nunn, mientras que Samuel L. Jackson aparece nuevamente aunque en esta ocasión en un cameo, justo después de que escuchamos en el fondo y a través de la radio a su anterior personaje “Señor Mister Love”, el cual interpretó en “Do the Right Thing”. Los personajes son el verdadero motor de una película que cuenta con un muy buen guión además de una increíble música compuesta por Branford Marsalis y Terence Blanchard que acentúa la atmósfera íntima y sensual del mundo del jazz, algo que no se ha visto lo suficiente en el cine.

En términos de realización, se nota que Lee se siente más cómodo con las escenas que están más cercanas a los temas que él como director quiere retratar en sus películas que con otras que parecen más inocentes, como aquella que inicia el filme y aquella que lo cierra, donde Bleek y después el hijo de éste están practicando trompeta y sus respectivas madres no los dejan salir. Particularmente estas escenas se sienten menos cuidadas y tienen un tono ingenuo y muy diferente al resto del filme, que por otro lado no se contiene al momento de mostrar un parto real y una golpiza bastante fuerte y violenta.

Lee tuvo acusasiones por parte de la Liga Anti-Difamación Judía por estereotipar a los personajes de los hermanos John y Nicholas Turturro como dueños del bar donde toca el grupo de Bleek, quienes son retratados como tacaños y ladrones. El director y actor se defendió diciendo que los 10 minutos que los hermanos Flatbush (sus personajes) tienen en pantalla no son nada en comparación con los 100 años que el cine de Hollywood ha retratado a los de raza negra con otros estereotipos, limitándolos a personajes de proxenetas, asesinos, convictos, drogadictos o violadores.

El filme toca temáticas interesantes como el egoísmo, la soledad, las decepciones, la amistad, el amor y el ego, con un punto de vista peculiar y digno de verse.

8 de 10. A must-see.

Deja un comentario

Archivado bajo 8 de 10, Críticas

112. Volver al Futuro 3

Back to the Future Part III. 1990

Robert Zemeckis

La hermana fea

La tercera entrega de esta popular saga no está al nivel de sus antecesoras, pero sirve para que los creadores hagan un pequeño y romántico homenaje al género western, del cual, estoy seguro, serán admiradores. Tan pronto y Marty regresa a 1885 a tratar de salvar al “Doc”, el filme se aísla de la línea de tiempo que manejaban los anteriores, perdiendo el ritmo frenético y el ingenio que tenían éstos.

Nuevos elementos llegan a una ya muy avanzada saga, además, elementos que la juventud (según entiendo, su mercado meta) no suele disfrutar, comenzando por dónde sitúan Gale y Zemeckis la acción: en el Viejo Oeste. En el tercer filme hace aparición la auto-parodia, un par de errores gordos en la lógica de la trama (como el hecho de que hay dos DeLoreans en 1885, uno sin gasolina y otro, el de la mina, CON gasolina, algo que de haberse acordado los personajes se hubieran ahorrado muchísimos problemas, o quizá también esto hubiera jodido la continuidad espacio-temporal, no lo sé), y el personaje de Clara, el más ñoño y aburrido de toda la saga. Zemeckis viste a Marty como un vaquero idiota y ridiculizado, alejándolo de su imagen “cool” que había portado durante las primeras dos entregas, todo con el fin de sacar una risita de medio segundo. El otro error gigantesco es que el tatarabuelo de Marty se parezca a él mismo y la tatarabuela de Marty se parezca a su madre…

Muchos consideran que la tercera parte es la peor de las tres, y yo me sumo a esta opinión. Por supuesto, es difícil tirarle demasiado porque uno se ablanda con lo que ya disfrutó hasta el momento, y ver a estos personajes repitiendo de alguna manera sus aventuras es suficiente para pasar un buen rato. Definitivamente la parte que menos me gusta es la aparición de Clara en escena…

“Volver al Futuro 3” está hecha para los fans, pues no funciona sin la magia de las anteriores.

7 de 10.

1 comentario

Archivado bajo 7 de 10, Críticas