Archivo de la etiqueta: Thriller psicológico

52. La Isla Siniestra

Shutter Island. 2010

Martin Scorsese

La vieja escuela ya le tiene tomada la medida a los thrillers

Bueno, pues finalmente me estoy recuperando, talvez momentáneamente, de un período de intensa actividad mientras me mudo a una casita en el Centro de Monterrey. Dentro de todo esto ya tenía muchas ganas de ir al cine y desconectar un rato, porque de Videodromo saqué tres documentales y francamente, del cansancio que cargo, no he logrado terminar ni uno solo porque me quedo dormido. Es bonito ver escenas en pantalla grande y redescubrir la pasión por el séptimo arte y todo lo que éste es capaz de hacer y provocar en uno. Así me pasó un poco con la nueva película de Scorsese.

“La Isla Siniestra” está basada en una novela del estadounidense Dennis Lehane, también autor de “Mystic River”, llevada al cine en 2003 por Clint Eastwood. El filme, ambientado en los años 50’s, presenta a dos agentes federales que son enviados a una peligrosísima prisión/institución psiquiátrica de donde, se supone, se ha escapado una rea/paciente. La isla, la cual sólo se puede abandonar vía transbordador, alberga muchos secretos y misterios que van haciendo crecer sospechas de complot en el agente Teddy Daniels (un muy bien aprovechado Leonardo DiCaprio), a su vez algo afectado psicológicamente tanto por lo que presenció en los campos de concentración durante la II Guerra Mundial como por la reciente muerte de su esposa. Un magnífico reparto es completado por un casi siempre destacado Mark Ruffalo, un enigmático Ben Kingsley, una discreta Emily Mortimer (“Match Point”) y una mejorada Michelle Williams, que nunca me ha convencido al 100%, pero este papel no le exige demasiado y la otrora actriz de “Dawson’s Creek” cumple.

Algunos de mis amigos, grandes fanáticos de la saga de videojuegos “Silent Hill” (yo también soy fan, pero no al grado que alcanzan ellos), tenían mucha razón al decir hace unos días que esta película tenía algo del ambiente que se percibe en los famosos videojuegos de terror, no sólo el factor psicológico que se va haciendo cada vez más presente conforme avanza la historia sino también con la ambientación, sobre todo en el pabellón C, el de máxima seguridad.

La película tiene muchos aciertos desde su realización, proponiendo un ritmo más propio de un cine ya casi olvidado, más antiguo pero muy propio para un filme de suspenso. Desgraciadamente, tanto giro en la trama y tanta cosa qué explicar lleva hacia un cierre que se antojaría un poco más ágil y que se tarda mucho en exponer lo que por una parte se puede ir hilvanando automáticamente en la mente del espectador. El filme tiene un paso muy único, comenzando por su secuencia inicial, donde ambos agentes se conocen a bordo del trasbordador, en camino hacia la isla. Ya desde ahí se siente una vibra peculiar, cerrada, gris, sombría y deteriorada, a través, sobre todo, el personaje principal. Scorsese además se toma varias licencias con la excusa de que su personaje está algo trastornado y nos regala escenas oníricas muy bellas, algo atemorizantes y muy bien rodadas, aunque a veces un poco redundantes y exageradas en simbolismos.

Y hablando de cosas exageradas, otro desacierto es la música y los niveles de audio. En ocasiones la música crece tanto en intensidad y es evidente que no corresponde con lo que se está viendo, por lo que se utiliza como herramienta para buscar lograr una tensión que de alguna manera u otra no se consiguió con la imagen. También siento que, de haberse agilizado ciertos puntos argumentales desde el guión el ritmo del montaje podría haber estado mejor, llevando a una experiencia un poco más disfrutable.

8 de 10. Lo mejor que ha hecho hasta el momento Scorsese con su nuevo actor fetiche: DiCaprio.

1 comentario

Archivado bajo 8 de 10, Críticas

Prueba 12. Revólver

Revolver. 2005

Guy Ritchie

Un filme de acción “intelectual”, un filme “intelectual” de acción

Así describe su filme Guy Ritchie en uno de los extras del DVD, y aunque ciertamente se ve la intención de dar con tal resultado, la asignatura le queda grande tanto a él como a sus cómplices Luc Besson y Jason Statham. Desgraciadamente, parece que a Ritchie se le complican las cosas cuando quiere ponerse más denso, más filosófico, en vez de limitarse a su súper bien realizado entretenimiento de películas como “Snatch” y “Lock, Stock and Two Smoking Barrels”, que presentan personajes interesantes, extravagantes, historias ágiles y mucha experimentación técnica, principalmente en la edición.

En lo personal, creo que Jason Statham no actúa nada. El tipo es siempre el mismo en todas sus películas y por algo se limita al género de acción (claro que no he visto todo de él y puedo equivocarme, pero no me interesan sus películas). A Guy Ritchie le debemos algunas cosas, pero yo le reclamaría el hecho de haber hecho “actor” a este exmodelo. De entrada, tener a Statham como actor principal es el primer error, aunque Ritchie confía mucho en él y más o menos le responde interpretando un papel confuso pero con demasiados clichés. Mi gran desconfianza por este actor comenzó cuando vi “Transporter”… Nada qué decir acerca de esa película, definitivamente una de las más horrorosas que he visto.

La trama “Revolver” se centra en la figura de Statham, quien interpreta a Jake Green, un exconvicto que sale de prisión, donde estuvo un período de 7 años, para buscar inmediatamente venganza en contra de quien lo puso allí: un mafioso dueño de un casino, Dorothy Macha. Macha es interpretado por Ray Liotta, quien es lo mejor de la película, al menos en términos de actuación. El elenco se completa con Vincent Pascori y André 3000 (del dúo de hip-hop Outkast), quienes están bien en sus papeles como Zach y Avi, un par de tipos de intenciones desconocidas que sofocan pero a la vez hacen despertar al personaje principal.

Conforme pasan las escenas, la historia se va complicando en exceso, y a pesar de que no estoy en contra de este tipo de guiones, creo que en este caso el experimento no está lo suficientemente bien ejecutado y resultado accidentado. Con una excesiva, repetitiva, pretenciosa y confusa voz en off, una complicada trama parece desenvolverse en torno al tema de la filosofía del juego y las estafas, además de los enemigos internos y externos. Según leí por ahí, Ritchie tuvo un lapso en el cual se involucró con la Kabbalah, algo que está muy reflejado en el filme. Aunque no ahondaré mucho en este tema y con el riesgo de banalizar demasiado la película, creo que ésta falla en todo en lo que se parece a “El Número 23”, otra de las películas más asquerosas y estúpidas que he visto. Obviamente, comparar una con la otra sería demasiado injusto para el filme de Guy Ritchie, que supera en creces lo realizado por Joel Schumacher, pero sí algo tienen de parecido es lo tedioso que resulta el dizque conflicto interno de personalidades del personaje principal y la excesiva saturación de la voz en off.

Por otra parte, y como es de esperarse, Guy Ritchie acierta en otras tantas cosas, principalmente técnicas y estéticas. El ex de Madonna sigue innovando y mostrando que es demasiado bueno ideando escenas increíblemente atractivas y bien ejecutadas. En esto, la fotografía, la dirección de arte y la música ayudan a obtener un producto estéticamente magistral. Otra cosa de esperarse por parte del director es la creación de personajes únicos e ingeniosos, lo cual también se cumple en esta película. A diferencia de sus otras cintas, aquí se logra en ocasiones un ritmo en montaje muy único que provoca una atmósfera de sensaciones diferentes, en el cual el director se toma el tiempo para perturbar un poco la mente del espectador, algo que creo se ha logrado en muy pocas películas, como “Mulholland Drive” y algunas de Hitchcock. Además, Ritchie se da nuevas licencias para experimentar con zooms digitales, transiciones y demás trucos en la sala de edición. Principalmente en este renglón están condensados los que considero sus aciertos…

7 de 10, y ojalá que Ritchie haya ya logrado casar su gran ojo y técnica en historias más ricas y completas. Yo definiría este filme como un accidentado thriller psicológico.

2 comentarios

Archivado bajo 7 de 10, Críticas