Archivo de la etiqueta: En Videodromo

Top 10 de 365diasdecine.com

Después de estos 365 días de ver, leer y hablar sobre cine, las siguientes 10 películas fueron las que más me cautivaron, sorprendieron y gustaron. Dejo fuera algunos títulos que ya había visto anteriormente y que solamente volví a revisar pero que podrían estar en esta lista, como los casos de “La Strada”, “Chinatown”, “Barry Lyndon”, “Deconstructing Harry” o “Coraline”, entre otros.

Aquí el Top 10 de lo que vi este año:

Catfish (2010), Henry Joost & Ariel Schulman – Talvez el documental más impactante y humano que he visto en mi vida. Empieza como algo pequeño, una historia inusual pero bonita para terminar como un estudio patológico muy íntimo y sorprendente. Existe la duda de si es real o no, lo cual algo lógico, porque los cineastas corren con muchísima suerte. Alguien me la recomendó en Twitter.

Mary and Max (2009), Adam Elliot – Co-producción australiana-estadounidense de animación en stopmotion. Tan triste como increíblemente bella, además de estar basada en la vida real, en uno de aquellos sucesos extraños en los que una niña australiana de 8 años se hace amiga por correspondencia de un señor judío en sus cuarentas que vive en Nueva York. Me afectó por motivos personales. La conocí porque Rous hizo una crítica de la película para este sitio.

Red Social (2010), David Fincher – Uno de los fenómenos del año pasado. Un potente biopic que concierne a las nuevas generaciones, a todo este mundo virtual, a los millones que usamos Facebook para interactuar, para conocer, para mantenernos al tanto o para lo que sea. La perspectiva desde adentro, el surgimiento de un joven multimillonario hoy líder de las redes sociales, la vorágine del éxito y demás temas, todo con una actualidad sin igual. Justin Timberlake nunca ha hecho algo mejor.

A Serious Man (2009), Ethan Coen & Joel Coen – La película de los hermanos Coen que más me ha impresionado, aunque no sé si la que más me gusta. Aquí se toman riesgos muy grandes y la historia es más autobiográfica que nunca. Creo que es como una “American Beauty” judía, con un poco más de humor ácido, situaciones genialmente planteadas para la comedia y un final sorpresivo, que deja al espectador en un punto muy, muy alto.

Las Noches de Cabiria (1957), Federico Fellini – Una de las primeras películas que vi para el blog y que meses después presenté como programador invitado en Videodromo. Me dio gusto compartir esta película tan importante con tanta gente, la pequeña sala estaba llena y al final todos parecían haberse llevado algo del personaje interpretado por Giuletta Masina, una actriz sin igual.

Volver (2006), Pedro Almodóvar – Sin duda mi película favorita del director español, superando a “Hable con ella”. Poderosísima, conmovedora y con muchos elementos muy bien ideados, originales y potentes que mezclan el realismo mágico con el drama, sin olvidar unos sutiles puntos cómicos con los que Almodóvar parodia a su propia gente. Simplemente sorprendente.

Memories of Murder (2003), Joon-ho Bong – Para mi sorpresa, este año no me tocó ver muchas buenas películas de origen oriental, siendo que normalmente es un cine que me gusta mucho y que lleva una buena racha. Este filme es anterior a la popular “The Host”, y tiene en verdad un gran ingenio para mezclar comedia en un thriller acerca del que se cree que es el primer asesino en serie en Corea del Sur, un caso para el cual se entrevistaron a más de 3,000 sospechosos.

Scott Pilgrim vs. the World (2010), Edgar Wright – La película más pop de la lista junto a “Red Social”, y sin duda la más cool. Con un Michael Cera consagrado, la película está repleta de energía y cargada de buena música, grandiosos efectos de sonido y visuales emulando el mundo de los videojuegos, por lo que resultará especialmente atractiva para un público joven, fanáticos de los cómics, videojuegos arcade y el rock Indie. Ver en una buena pantalla y con buen sonido es obligatorio.

En Brujas (2008), Martin McDonagh – Entre tanta película sobre gángsters y matones, finalmente una destaca por algo más que su estilo. Centrada en dos personajes muy carismáticos y a la vez opuestos, la cinta se va por otro lado, sacándole la vuelta a los balazos y poses para presentar un entramado mucho más complejo, humano y, a final de cuentas, bonito, gracias a que el filme está situado en una de las ciudades europeas más encantadoras. Talvez el mejor papel de Colin Farrell en toda su carrera, definitivamente le queda mejor actuar de tonto o tímido.

Cochochi (2007), Israel Cárdenas & Laura Amelia Guzmán – La única cinta mexicana en hacerla a mi Top 10, y además es co-dirigida por un regiomontano. Con un estilo muy europeo y una narrativa algo oriental, tan simple y pequeña como las de Abbas Kiarostami y tan estéticamente perfecta como “Luz Silenciosa”, de Carlos Reygadas. Un honesto y sencillo relato situado en la sierra de Chihuahua, un regalo al cine de nuestro país.

4 comentarios

Archivado bajo Artículos especiales

250. Exit Through the Gift Shop

Exit Through the Gift Shop. 2010

Banksy

Someone is trying to mess with our brains

Alguien está intentando joder con nuestra cabeza. Su nombre es Thierry Guetta, quien se hace llamar artísticamente “Mr. Brainwash”. Guetta es un francés que, a su llegada a Los Ángeles a finales de los 90’s, puso una tienda de antigüedades. Resulta que este peculiar personaje grababa todo con su cámara, más a manera de obsesión que de hobby, y así, casi por accidente, un día se vio convertido en el encargado registrar en video todo lo que ocurría en el mundo del arte urbano en el transcurso de varios años, con la excusa de estar, supuestamente, planeando hacer un documental con el material recabado.

Un buen día, y tras una larga espera, el más importante, reconocido y revolucionario artista urbano de todos los tiempos, el misterioso inglés que trabaja bajo el pseudónimo de Banksy y del cual muy pocos conocen su verdadera identidad* (por razones de seguridad, principalmente), llega a Los Ángeles, y el encargado de ayudarlo a pintar y colocar stencils, prints y demás por la ciudad es Thierry, todavía en su papel de documentalista. El resultado de tal relación lleva al francés a convertirse en artista luego de que como cineasta, según palabras del mismo Banksy, es pésimo. Sinceramente, tampoco el trabajo que a final de cuentas realiza el inglés tiene una forma demasiado fuera de lo común, y si no fuera por la presencia de éste mismo, así como los dilemas que plantea a través de los diferentes personajes que presenta, éste sería un documental más o menos común y corriente.

Lo verdaderamente interesante es que entre todo esto ha surgido inminentemente la teoría de que Thierry Guetta es un personaje falso, un alterego, una broma más de Banksy, cuya principal característica es ser transgresor. MBW o Mr. Brainwash representa todo lo que está mal en el arte, todo lo que puede estar mal las ideas básicas del arte urbano convirtiéndose en un producto de moda, fabricado en serie y vendido a precios de pieza única e irrepetible por variaciones mínimas y estúpidas, de ahí el excelente y acertado título del documental. Su éxito podría ser la broma más grande de la historia del arte, convirtiendo a Banksy en el Dalí de nuestros tiempos. ¿Estará intentando darnos una lección?

Los cinéfilos, medios especializados y demás gente relacionada con el séptimo arte se encuentran muy a la defensiva en relación a los documentales el día de hoy, tratando de desmentir historias como “Catfish” luego de que “I’m Still Here” engañara a unos cuantos. Yo creo que Banksy está detrás de todo esto, así que tiene todo mi respeto y admiración por este y muchos motivos más. En el cine, como en el arte, no existe tal cosa de “no hagas nada buenoo que parezca malo ni nada malo que parezca bueno”.

9 de 10.

* Su verdadero nombre, según diversas fuerntes, es Robin Gunningham. Hace unos días, su verdadera identidad estaba siendo subastada en eBay hasta que la compañía removió la oferta, que había llegado al límite de $999,999 dólares.

Deja un comentario

Archivado bajo 9 de 10, Críticas

247. Metallica: Some Kind of Monster

Some Kind of Monster. 2004

Joe Berlinger, Bruce Sinofsky

Las oscuras entrañas del monstruo del metal


Hace mucho que no sentía lo que sentí al ver este documental. Hace años que no escuchaba Metallica, y con la edad la música que ha llegado a mi vida poco a poco se ha vuelto más tranquila, calmada, reflexiva o, en otros casos, más avocado hacia lo electrónico e Indie. Pero alguna vez fui muy fan de esta emblemática y legendaria agrupación, tocaba sus canciones, compraba sus videos, batallaba en intentar aprenderme sus solos y demás. Por eso, al ver “Some Kind of Monster” con un buen sistema surround (es importante escucharlo bien, pues) mi fuero interno se llenó de una energía que sólo puede brindarme cierto tipo de música, y que había olvidado.

Por allá de 1994, un par de documentalistas lograron obtener licencia por parte de Metallica para usar sus canciones en un filme sobre unos jóvenes que habían sido acusados de asesinatos, siendo ésta la primera vez que el grupo permitía este tipo de uso para su música. 10 años después, los mismos cineastas estrenarían el resultado de horas, días y meses de disección y estudio del monstruo del metal, el cual pasaba por, quizás, la más fuerte de sus crisis, tras la salida del bajista Jason Newsted. El grupo tuvo que someterse, a recomendación de su disquera, a una especie de terapia grupal buscando una “rehabilitación”, ya que ya ni siquiera disfrutan tocar juntos y la nueva dinámica que han decidido seguir para la composición de su nuevo disco parece estar generando más tensiones que resultados.

Poco a poco, la personalidad de cada quien va saliendo a flote mientras individual o grupalmente afrontan problemas desde falta de creatividad hasta el alcoholismo del vocalista James Hetfield (motivo principal por el que la grabación del álbum tuvo qué suspenderse momentáneamente), problemas de logística, de egos, de pelea por el control de la banda, de tedio, de perder a su bajista y hasta aquella pelea que el grupo, liderado por Lars Ulrich, tuvo contra Napster. El documental, y la terapia misma, eventualmente los lleva a replantear Metallica, y en el proceso se hace un recuento de todo lo que el grupo ha vivido durante su existencia, hasta el momento en el que Ulrich se encara, después de muchos años, con el exguitarrista Dave Mustaine, fundador de Megadeth. A final de cuentas, la vorágine generada por la presión de pertenecer a un grupo de semejante envergadura parece hacer mella en todos y cada uno de ellos, pero principalmente en Hetfield, que específicamente dice sentirse drenado completamente por las consecuencias inminentes de pertenecer a Metallica.

El documental tiene momentos muy fuertes, potentes, llenos de energía, ira y emociones básicas en estados puros. El estar ahí adentro presenciándolo todo es sorprendente, y no por nada se planteó varias veces la idea de cancelar el proyecto del documental, pues la línea de la intimidad está totalmente borrada, algo que, sin duda, para los espectadores, resulta lo más interesante del filme.

9 de 10.

2 comentarios

Archivado bajo 9 de 10, Críticas

246. Micmacs

Micmacs à tire-larigot. 2009

Jean-Pierre Jeunet

Tiene los colores, le falta la magia


Uno pensaría que la gran mayoría de los franceses tienen una gran afición por el clown, los circos, las acrobacias y ese tipo de artes y espectáculos. Lo cierto es que Jean-Pierre Jeunet tiene desde hace rato ya un estilo consagrado y reconocible que demuestra que el punto que acabo de mencionar.

En “Micmacs”, talvez más que en cualquiera de sus anteriores películas, el realizador de “Amélie”, “Alien Resurrection” y “Delicatessen”, cuenta su historia con personajes muy caricaturizados que parecen haber salido de un espectáculo de circo. Dany Boon es Bazil, un hombre un tanto anormal y torpe sólo en apariencia que tras recibir un balazo en la frente pierde su trabajo y queda en la calle. Entonces conoce a una pequeña comunidad de extraños personajes que se dedican principalmente a reciclar basura y crear cosas inusuales con ella. Muy pronto en la historia Bazil entiende que su misión en la vida es vengarse de las dos compañías de armamento responsables de la bala que ahora quedó encarnada en el interior de su cabeza y la mina que mató a su padre.

Lo malo es que Jeunet llevaba “a very long absense” de las pantallas tras su cinta del 2004, y “Micmacs” no parece llenar el vacío que había dejado. Aún con toda la mano y estilo de su director, la cinta trata de una manera muy ligera a sus personajes, centrándose más en la forma en la que la venganza se va llevando a cabo, paso por paso. A veces sólo les falta utilizar aparatos marca Acme, aunque talvez esté exagerando un poco… Sin embargo, ni la trama ni los personajes logran tener la magia que sí tenían otros desarrollados por el mismo director.

7 de 10.

Deja un comentario

Archivado bajo 7 de 10, Críticas

245. La Reunión del Diablo

Devil. 2010

John Erick Dowdle

No es otra tonta película de M. Night Shyamalan (bueno, sí lo es)

Debo confesar que hace rato que quería usar este título para una crítica, pero tuve que esperar hasta el momento en el que no tuviera que pagar un solo centavo por ver este filme del cual realmente tenía muy malas expectativas.

Para los guiones de M. Night Shyamalan hay qué aplicar la siguiente regla: imaginarse el final más inesperado. Como dicen muy atinadamente los de College Humor en un video/sketch (muy recomendado) que parodia de espléndida manera al director hindú, sus películas están basadas en puntos de giro en el argumento, y desde hace rato que éstos APESTAN. Lo que comenzó como una carrera muy pero muy prometedora con títulos como “El Sexto Sentido”, “Unbreakable” y hasta “The Village” (la cual yo sí defiendo) para luego caer en picada en el último lustro.

En esta ocasión es el director norteamericano John Erick Dowdle el encargado de traducir un guión de Shyamalan (co-escrito con Brian Nelson) a la pantalla de cine. El también realizador de la versión estadounidense de “Rec” hace lo que puede con lo que tiene a la mano, y en cierta manera se sale con la suya entregando una película medianamente entretenida con los factores de suspenso tipo “Saw” y similares, confinando a una serie de personajes a un espacio cerrado y claustrofóbico, en este caso un elevador, en el cual poco a poco sacarán sus verdaderas personalidades.

Se echa de menos el ingenio que Shyamalan, hoy batido contra las cuerdas, imprimía en sus primeras obras. Hoy todo es muy claro, evidente o simplemente absurdo.

6 de 10.

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

244. The American

The American. 2010

Anton Corbijn

Mucho estilo, poco contenido


El holandés Anton Corbijn es reconocido y adulado principalmente por su trabajo como director de videos musicales, entre los que se encuentran algunos cuantos de Depeche Mode, “One”, de U2, “Heart-Shaped Box”, de Nirvana, “Hero of the Day”, de Metallica, así como la primera versión de “My Friends”, de Red Hot Chili Peppers, y me parece que “The American” es su primer largometraje de ficción.

Si bien “The American” tiene un estilo europeo que la hace interesante, también esto en ocasiones parece una repetición o hasta copia de algunos trabajos de Jim Jarmusch (dígase “Limits of Control”), Stephen Frears (“The Hit”, por ejemplo) o Steven Soderbergh (“The Limey”). El resultado es un poco gris y carente de originalidad. Y no sé a ustedes, pero tras el año pasado yo quedé asqueado de ver a George Clooney, que estuvo en no sé cuántas películas, pero algo similar me pasó cuando Nicole Kidman, hace unos años, era el pan de todos los días.

“The American” es un poco la típica historia de un criminal que se quiere retirar pero acepta un último trabajo. Ya todos sabemos que no se va a salir con la suya. Ahora, el personaje recluido y aislado de Clooney, el cual éste interpreta decentemente, es casi lo suficientemente interesante (aunque asimismo predecible) como para mantener cierto interés por la trama, que también se apoya en una buena fotografía, locaciones remotas y por demás atractivas, así como un ritmo peculiar, pero que hoy por hoy se ha vuelto regla para cierto tipo de películas que intentan hacer thrillers de una manera un poco más “artística”.

Sé que virtualmente he destrozado esta película con mi crítica, pero la verdad es que talvez cayó en mal momento, en medio de filmes que me han cautivado muchísimo. De todas maneras, estoy seguro que los fans de este director estarían esperando más.

6 de 10.

2 comentarios

Archivado bajo 6 de 10, Críticas

243. Machete

Machete. 2010

Ethan Maniquis, Robert Rodriguez

Cambiando la guitarra por el machete


Ya todos o casi todos sabrán que “Machete” es una película que nació de un trailer falso incluido en la película “Grindhouse”, una doble presentación por parte de los secuaces Tarantino y Rodriguez, ambos muy enfocados en glorificar el cine serie B.

Sin otras pretensiones que las de divertir, entretener y reírse de su propia cultura, Rodriguez nos presenta su más reciente flick que co-dirige con su editor de toda la vida, Ethan Maniquis, con una trama sencilla y hasta cierto punto repetida que sirve de parodia en parte hacia los cientos de filmes de acción que se toman muy en serio sus guiones vacíos, pero también hacia sus mismas creaciones, dígase la saga Mariachi. El director nacido en Texas sabe perfectamente a lo que le está tirando y conoce muy bien su juego. En realidad, el personaje de su sonada ópera prima no dista mucho del que hoy presenta en la emblemática figura de Danny Trejo, al cual por fin se le cumple el sueño de protagonizar un filme interpretando a este recurrente personaje, que al parecer también ha salido en la saga “Spy Kids”. La verdad no pienso corroborarlo por mi cuenta.

Me imagino que Rodriguez ha de ser un personaje muy carismático, y que poco ha cambiado en su forma de ser, de rodar y de soñar desde que comenzó su carrera. De esta manera, me imagino, consigue tener nuevamente un reparto de súper lujo. Yo creo que los demás actores le siguen el juego y simplemente se divierten con sus ocurrencias, burlándose de su misma profesión, sobreactuando, caricaturizando y demás. Es así que “Machete” podemos ver a Robert De Niro, Jessica Alba, un rescatado pero graciosísimo Steven Seagal en su primer papel de villano, una Michelle Rodriguez que se ve mejor que nunca, una Lindsay Lohan en un rol que le queda muy bien, Cheech Marin y, por supuesto, Danny Trejo. Se sabe que Chris Cooper rechazó un papel que le ofrecían por considerar el guión “lo más absurdo que he leído”. Todo está en saber ver el juego, pero esta habilidad del director es algo realmente destacable, sea cual sea su método de reclutamiento.

La verdad es que el filme tiene muy buenos gags, algunas buenas escenas de acción, y cumple perfectamente su objetivo de divertir mofándose de las películas del género.

8 de 10.

2 comentarios

Archivado bajo 8 de 10, Críticas

242. Scott Pilgrim vs. the World

Scott Pilgrim vs. the World. 2010

Edgar Wright

Napoleon Dynamite + The Strokes + videojuegos arcade


Después de ver esta película lo primero que se viene a la mente es: “¡Qué cool!” Tenía mis dudas acerca de esta película, sobre todo porque es protagonizada por Michael Cera, y ese chico ya está muy encasillado en cierto tipo de personajes. Si bien aquí no sale demasiado de ese arquetipo que se le ha impuesto papel tras papel, la película tiene tantos elementos buena onda que es muy difícil que a alguien de menos de 30 años no le guste, sobre todo si para los amantes del rock alternativo o Indie y los videojuegos arcade. La película está basada en una novela gráfica de reciente creación con referencias a grupos de rock alternativo como The Smashing Pumpkins o a videojuegos como Ninja Gaiden.

Plagada de efectos de impecable factura que emulan el mundo de  este tipo de videojuegos vintage, una muy buena selección musical que incluye a The Rolling Stones, Broken Social Scene, Metric, Nigel Godrich (productor de Radiohead) y Beck, quien también compuso la genial música que interpreta la banda Sex Bob-omb en la película y una edición de audio realmente espectacular que toma samples prestados de diferentes juegos de Nintendo (incluso el director le escribió a la compañía de videojuegos solicitándoles el permiso para utilizar los efectos de sonido de juegos como The Legend of Zelda), la película es un verdadero regalo, una pequeña joya para cierto tipo de público que oscila entre geeks, gamers, rockeros y todos aquellos que se desquitan con la música moderna, con las típicas actitudes juveniles y demostraciones de indiferencia.

La película trata sobre un tímido bajista de un grupo de rock que se enamora de una chica que tiene una buena cantidad de ex-novios/as molestos, a los que tendrá que vencer uno por uno en una serie de enfrentamientos tipo Street Fighter o similar si es que al final quiere quedarse con la chica.

El reparto es genial, y no podría haber otro actor mejor para el rol de Scott Pilgrim que Michael Cera, salvo, quizá, por el tipo que interpretó hace unos años a Napoleon Dynamite. Además, se agradecen mucho las presencias de Kieran Culkin, Alison Pill, Mary Elizabeth Winstead (looking really hot!) y, por supuesto, Jason Schwartzman y Chris Evans.

“Scott Pilgrim vs. the World” es sumamente actual, visualmente impresionante y auditivamente poderosa. En resumen, tiene mucha energía. Indispensable verla con buenos decibeles y buena calidad de imagen. Para recordar aquello que nos hace adolescentes.

8 de 10, and stuff… ¡Ojalá haya una secuela!

2 comentarios

Archivado bajo 8 de 10, Críticas

240. Catfish

Catfish. 2010

Henry Joost, Ariel Schulman

Si todavía no ves esta película, no sé qué estás haciendo con tu vida


No sé ni por dónde empezar a hablarles de este documental. Mi experiencia al verlo fue equiparable a haberme subido a una montaña rusa. Literalmente me dejó boquiabierto unas 4 ó 5 veces, principalmente en el último cuarto del filme. WOW.

“Catfish” presenta a Nev Schulman, un fotógrafo neoyorquino que se hace amigo de Abby, una niña en Michigan que tiene un aparente don para la pintura y se encarga de convertir en óleos y acuarelas las fotografías que Nev le manda. Así comienza una amistad que poco a poco también toca a la madre de Abby, Angela, y a Megan, su media-hermana, con la cual Nev comienza una relación a distancia que en un principio suena muy emocionante y bonita. El filme entonces comienza como algo muy pequeño, una documentación sin pretensiones del progreso de una amistad y de un noviazgo. Conforme a las mentiras que muchos imaginarían llegar con cualquier relación de este tipo llegan los enigmas y cuando el telón finalmente se cae aparecen las verdaderas SORPRESAS, mismas que, por supuesto, no pienso develar, o les arruinaría enteramente la película a quien aún no la ha visto.

Como es de esperarse, mucha gente cuestiona la veracidad de los hechos presentados y con ello la increíble suerte de los cineastas para dar con una historia tan peculiar y, sobre todo, con un personaje tan pero tan jodido y a la vez conmovedor, supongo también que muchos estarán a la defensiva luego de ver casos como el de “I’m Still Here”. Se vale dudar.

Muy pocas veces en la historia del cine, una película o un documental trasciende tan íntima y personalmente a los involucrados en él. El hecho de ponerse a pie de cañón como materia prima en una especie de “EDtv” o “The Truman Show” real y exponerse a presentarse como sujeto en una confusa y potencialmente arriesgada investigación es ya motivo de respeto por parte de cualquier espectador. Sean cuales sean las posibles razones verdaderas para hacer este documental, o si realmente fue algo espontáneo que se convirtió en un profundo estudio de personalidad de una persona solitaria y con un caso de múltiple personalidad virtual, el resultado es magnífico. Por supuesto que sí importa si el material es verídico o no, y a pesar de todas las cosas que se argumentan en la web yo creo que al menos un 90% del metraje es presentando tal y como sucedió, así que no hay qué tratarle de restar valor a las cosas, sin duda la suerte es una gran aliada de los documentalistas, de todos sin excepción.

Puntos extra por la forma tan actual de presentar las tomas, apoyados con elementos virtuales como Google Maps, Facebook, YouTube y aparatos celulares, recursos que encajan perfectamente en la historia.

“Catfish” me dejó perplejo, conmovido y satisfecho, todo en grandes cantidades. Un completo y redondo 10 de 10.

7 comentarios

Archivado bajo 10 de 10, Críticas

239. Winter’s Bone

Winter’s Bone. 2010

Debra Granik

Magníficas actuaciones y reparto


Creo que las dos cosas más importantes que uno como director tiene qué tener a su disposición antes de comenzar a filmar cualquier cosa de ficción son un buen guión y buenos actores. La fotografía, el diseño de producción y otras cosas adicionales pueden ser simplificadas, reemplazadas, intencionalmente saboteadas o simplemente mal realizadas, pero si los dos elementos antes mencionados tienen la fuerza suficiente, la película terminará por triunfar. Con esto no quiero decir que en “Winter’s Bone” fallen los aspectos técnicos, pero la película parte de una base muy sólida con una cautivadora trama y unas actuaciones soberbias. Alguien hizo un magnífico trabajo de casting y selección de reparto.

Con su segundo largometraje, la norteamericana Debra Granik nos trae una interesante historia acerca de una joven de 17 años que tiene que trabajar para sostener a su familia mientras busca a su prófugo padre, quien tiene que presentarse en una audiencia en la corte, porque de otra manera perderán la casa en la que viven. El filme, basado en la novela homónima de Daniel Woodrell, está ambientado en un pequeño poblado de los Estados Unidos, una especie de Twin Peaks versión white-trash y plagado de laboratorios de metanfetaminas.

Con las recientes nominaciones a los Óscar, la película recibió nominaciones por Mejor Película, Mejor Guión Adaptado, Mejor Actriz Principal y Mejor Actor de Reparto, todas ellas muy merecidas, principalmente para Jennifer Lawrence. Los críticos no han hecho más que adular el filme, yo me enteré de su existencia porque alguien me lo recomendó en Twitter y no tenía expectativas acerca de él, así que me llevé una grata sorpresa, pero ni siquiera cercana a la que me llevé con ver “Catfish” un poco más tarde…

8 de 10.

1 comentario

Archivado bajo 8 de 10, Críticas